La Represa La Esperanza, ubicada en la microregión centro-norte de Manabí, a 11 kilómetros de la ciudad de Calceta y que almacena 450 millones de m3 de agua, nació de un estudio provincial hecho por una misión alemana en los años 50 del siglo pasado. Tomando en cuenta que las sequías en Manabí han sido cíclicas,  el objetivo de estos estudios era encontrar la solución a este problema que históricamente ha sido la causa de los movimientos poblacionales dentro y fuera de la provincia hacia territorios con mayor disponibilidad hídrica. En los años, 70 se hicieron los estudios y  diseño de la obra dentro del marco de las obras del Proyecto  Carrizal Chone, que comprendía:  a) Almacenamiento de agua para consumo humano y riego en la zona de influencia. b) Control de inundaciones de la misma, y  c) Control de flujos de agua dulce para la industria acuícola en el estuario del río Chone. Después que la empresa surcoreana Daewoo ganara una licitación para construirla en 1978, la obra fue abandonada por esa compañía al siguiente año de su inicio, aduciendo problemas geotécnicos  (presencia de un  paleocauce o río subterráneo) que no le permitía construir según el  diseño contratado.Finalmente, y luego de un cambio en el diseño que utiliza un sistema innovador de «pantallas» , la presa fue terminada a fines de  1995 por la trasnacional española Dragados y Construcciones. En apenas  la primera temporada de lluvias (dic 1995-mayo 1996) se llenó a su capacidad total. Terminó costando 77 millones de dólares,  7900 hectáreas de suelo productivo fueron inundados,  25 comunidades campesinas fueron desplazadas o simplemente ya no existen. Los comuneros fueron desplazados a tierras mas altas, migraron a otras zonas rurales o simplemente se fueron a las ciudades.

Recordemos los objetivos iniciales de la obra. Ahora vamos a realizar una descripción de los cambios al proyecto original que se hizo, a posteriori. Cambios que, en definitiva, han interferido con algunos o todos los objetivos iniciales planteados:

CAMBIOS AL PROYECTO ORIGINAL

a) Trasvases de aguas._ Como se explicó anteriormente, se considera que Manabí ha sido deficitaria en agua.  En los valles fluviales grandes y medianos de la provincia se ha considerado que el nivel freático puede bajar en los estiajes (Aunque con las técnicas actuales de bombeo el problema del abastecimiento de agua para la agricultura de pequeña y mediana escala es casi inexistente).  Para suplir en parte este problema se construyeron el trasvase 1 (embalse Daule Peripa-La Esperanza), y los trasvases 2 (Esperanza -Poza Honda)  y 3 (Poza Honda-Mancha Grande) que alimentan al valle del río Portoviejo y que permiten suplir las necesidades hídricas del centro de la provincia (eje Santa Ana-Portoviejo-Manta) que concentra el grueso poblacional e industrial de la misma. El correcto funcionamiento del sistema de trasvase necesita que el embalse La Esperanza se encuentre en un nivel óptimo, pero esto puede interferir en el control del nivel para evitar las posibles inundaciones del río Carrizal, a su paso por las poblaciones Calceta, La Estancilla, Tosagua y Bachillero y las áreas agrícolas de su productivo valle ya que aguas abajo tenemos mas afluentes que drenan cuencas de importancia.  Es decir, aquí encontramos el primer conflicto de uso  de agua en el embalse.

b) Sistemas de riego._  (Proyecto de Propósito Múltiple Carrizal-Chone)._ El diseño original en la represa La Esperanza estaba acorde con un sistema de riego a canal abierto . Posteriormente,  se cambió el diseño por una tubería presurizada que permitía llevar el agua sin desperdicio a las parcelas. Esta obra, a cargo de la compañía brasileña Odebrecht, causó el primer cambio en la funcionalidad del embalse, ya que tubo que adaptarse a este requerimiento a través de una obra de acoplamiento en el fondo de la presa. Tal ves por el hecho de ser  un proyecto piloto de su tipo en el Ecuador, este sistema adolece de fallas desde su implementación, de tal forma que, la etapa I del proyecto, la única de las 3  que está terminada, constantemente tiene fallas en algunos de sus ramales causando incertidumbre entre los abonados del sistema durante sus siembras de verano ya que no se garantiza la disponibilidad permanente del líquido vital.

c) Hidroeléctrica de Manageneración._ Tal ves el mayor error cometido en el manejo de la Represa La Esperanza fue que, en el gobierno de Lucio Gutiérrez y al amparo de la ley Trole, se firmó un contrato entre Manageneración, una empresa de modalidad mixta cuyo 99,97% del paquete accionario era de La Fabril, poderosa industria mantense dedicada al sector de grasas y aceites. Se construyeron 2 hidroeléctricas en las dos represas (Poza Honda y La Esperanza, esta última de mayor tamaño) que en conjunto generarían 9 Megavatios. En primer lugar, nunca se consideró que las obras de embalse debían ser tomadas como parte de las obras de generación, quedando como mayor beneficiaria la  empresa referida causando un perjuicio para el estado ecuatoriano. En segundo lugar, El CRM se obligaba contractualmente a entregarle agua a las hidroeléctricas so pena de fuertes multas. Aquí tenemos el caso mas grave de conflicto de uso de agua porque el CRM estaba renunciando a su capacidad de manejar el nivel del embalse para el control de inundaciones y para el trasvase de aguas a Poza Honda, considerando que este trasvase, a diferencia del que va de Daule Peripa a La Esperanza, necesita de energía para remontar un desnivel.

Como en el diseño original de la presa La Esperanza no estaba contemplada el uso hidroeléctrico, la empresa que construyó esta obra hizo un estrangulamiento en la salida del túnel de fondo con la finalidad de aumentar la energía cinética que permitiera aumentar la generación de electricidad. Una vez que, a principio del gobierno de Rafael Correa se nulitó el contrato con Manageneración, aduciendo problemas ambientales, la conducción de agua hacia la planta hidroeléctrica fue cortada, pero el problema subsiste. Este estrangulamiento, que redujo la capacidad de evacuación de las aguas de fondo del embalse de 70 m3 /segundo a apenas 5 m3/segundo, es el causante que en esta estación invernal particularmente abundante, la represa la Esperanza haya llenado su capacidad a mediados de febrero y que,  al no poder evacuar los niveles suficientes para hacerlo, no se pueda controlar  las inundaciones, uno de los tres objetivos primarios de la represa, ya que, cuando ésta  llega a su nivel máximo, ya se ha perdido el margen de maniobra necesario.

PROBLEMAS DEL EMBALSE

Aparte de los cambios que se hicieron al proyecto original, existen otros problemas puntuales que interfieren con la correcta gestión del recurso hídrico en la cuenca del río Carrizal:

a) Falta de mantenimiento en la presa._ La Esperanza es considerada una obra de importancia nacional. La falta de mantenimiento y vigilancia de la misma desdice de la calificación gubernamental para esta obra. En la presa no ha existido un servicio de guardianía constante porque, principalmente, el CRM antes y ahora, la Senagua,  han contratado este servicio con empresas al filo de la legalidad, que han tenido, a veces, impagos a los guardias por meses, fomentando el autorobo y el abandono del trabajo. En la presa deambulan semovientes que erosionan el suelo, se han deteriorado o perdido partes como lámparas y hace dos meses se robaron un cable que energiza la compuerta del túnel de fondo, valorado, según una fuente, en 20 mil dólares. No conocemos el estado interno de la presa, que ya cumplió 17 años de construcción y que en su margen izquierdo, existen deslizamientos de un terreno particular con mala gestión de suelos que puede causar problemas en el aliviadero.

b) Mala gestión del embalse._ Al no haber sido necesario un Estudio de Impacto Ambiental del Embalse La Esperanza cuando la presa fue construida, nunca se ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental del mismo. La Esperanza tiene medianos problemas de eutrofización (enriquecimiento de las aguas con nutrientes)  y azolvamiento (embanque) que disminuyen la calidad de agua y acortan la vida útil del embalse, respectivamente.  El plan de manejo de los lechuguines no es eficiente porque al descomponerse en las orillas y no darle un uso sostenible todos los nutrientes caen al agua de nuevo, reiniciándose su ciclo de producción. Los lechuguines  que  cruzan el aliviadero y se van en grandes masas río abajo, crean problemas para el turismo que visita San Vicente, Bahía y Canoa.

c) Falta de un manejo integrado de la cuenca hidrográfica._ Los técnicos de la Senagua consideran al sistema de trasvases como eso, un sistema a controlar y gestionar. Pero se olvidan que en términos sociales, ambientales y económicos  tiene la misma importancia (no menos ni mas) que el sistema hidrográfico del río Carrizal.

d) Falta de una política de manejo participativo y descentralizado en la gestión de presas y trasvases y de transparencia en la información sobre los indicadores técnicos._ La información no fluye con facilidad de parte de Senagua. Existe un tibio intento de empoderar a los regantes del sistema de riego, pero al ser estos los potenciales perjudicados por un mal manejo del control de flujos agua abajo, deberían tener un margen de poder de decisión en el seno de Senagua.

CONCLUSIONES

La gestión de las aguas del sistema de embalses y de riego de Manabí no puede dejar de lado la seguridad y el bienestar de los seres humanos que viven dentro de la cuenca hidrográfica Carrizal-Chone que incluye las dos cuencas gemelas y el estuario de Bahía de Caráquez.  Es necesario que se integren todos los actores y que la información fluya. Debe haber un mecanismo judicial donde, si se demuestra que hubo negligencia en el manejo de los flujos de agua, los culpables deben pagar y el estado ecuatoriano reservarse el derecho de repetición, consagrado en la Constitución. Los errores cometidos en el pasado nos deben servir para construir un futuro mas seguro, un futuro donde haya agua y en donde la mala gestión de la misma no cause los tremendos problemas socioeconómicos y ambientales de las gentes que viven (y sufren) en estos días junto al río Carrizal y sus afluentes .

NOTA 1: Se permite la copia de este post, con tal que no sea editado en algunas de sus partes.

NOTA 2: Reto a los señores de Senagua desmentir si pueden, algun dato escrito en este post.